La Navidad es una fiesta cristiana muy popular en todo el mundo. La forma de celebrarla cambia muy poco entre los países de habla hispana.
Oficialmente, la fiesta de Navidad empieza el 25 de diciembre con el nacimiento del niño Jesús, y termina el 6 de enero con la llegada de los Reyes Magos. Aunque durante todo el mes de diciembre, incluso desde noviembre, se pueden ver calles iluminadas y casas decoradas.
Uno de los elementos más característicos del mundo católico es el Belén, también llamado “nacimiento”, “pesebre” o “portal”. Consiste en una representación a escala del nacimiento de Jesucristo.
Otro elemento muy popular de estas fechas es el árbol de Navidad. Tiene su origen en la Alemania del siglo VIII, pero no fue hasta el siglo XIX que llegó a España. Actualmente es un elemento muy extendido en los países de habla hispana y es el lugar preferido para dejar los regalos. Suele utilizarse un pino artificial y decorarse con lazos, esferas, luces y un sinfín de adornos, pero el árbol de Navidad no es un árbol hasta que no se le pone una estrella en lo alto. Esta estrella simboliza a la que, según la tradición cristiana, guio a los Reyes Magos hasta el pesebre.
El aguinaldo es el pago extra que las empresas dan a los trabajadores antes de las Navidades. Además de este dinero, las empresas suelen repartir entre sus empleados una cesta de Navidad cargada de productos típicos de estas fechas como el jamón serrano, el vino o cualquier dulce típico navideño.
Nueve días antes de Navidad comienzan las posadas en México y América Central. Estas nueve pequeñas fiestas en su momento eran principalmente festividades religiosas. Actualmente, las posadas tienen un carácter más popular que religioso y son un pretexto para convivir con familiares y amigos entre cantos, a veces rezos, platillos típicos sencillos y las estrellas de la noche: las piñatas.
Una costumbre similar es la Novena de Aguinaldos, que se celebra en Venezuela, Colombia y Ecuador. Durante los nueve días que duran las novenas, los familiares y amigos se reúnen alrededor del pesebre para rezar y hacen del evento una fiesta completa con aperitivos, música y juegos familiares.
La noche del 24 de diciembre es el momento más importante de la Navidad. Es el momento en el que nos reunimos con nuestra familia o nuestros seres queridos para celebrar la cena de Nochebuena, una cena muy especial que supera nuestras propias creencias, porque creyente o no, es un momento familiar que se suele vivir con bastante intensidad.
Tres días más tarde, el 31 de diciembre, se celebra otra gran cena: la de Nochevieja. Es un gran evento no religioso, que se suele celebrar con los amigos, a diferencia de la cena de Nochebuena que se celebra con la familia, aunque es común cenar con la familia y después reunirse con los amigos. En las calles la gente se divierte, se tiran fuegos artificiales a medianoche y se bebe cava o champán para celebrar la entrada del nuevo año. Y, además, [es habitual] vestir ropa interior roja o amarilla, comúnmente la amarilla para atraer el dinero y la roja para el amor.
Es una tradición muy extendida entre los países hispanohablantes comer una uva. Singular de América Latina es la quema de un muñeco de trapo. Cientos de muñecos son quemados para festejar el fin de año. En La Plata, Argentina, a estos muñecos se les llama momo y son aún más grandes y decorados que los de otras partes de América. Algunas personas escriben su lista de propósitos para cumplirlos en el año nuevo.
La noche del 5 de enero llegan los Reyes Magos. El 5 de enero, según la tradición cristiana, guiados por la estrella polar llegan los Reyes Magos hasta el lugar donde estaba el niño Jesús, y le hacen entrega de tres regalos: oro, incienso y mirra. Con este motivo, en gran parte del mundo hispano se reparten regalos a los niños.




